Más que un proyecto comercial, un punto de inflexión en el mercado local.
Por Gabriela C. Guerschanik / Imágenes Gentileza Parque Arauco
Con una inversión de alrededor de USD 25 millones, Parque Arauco dio partida al denominado DISTRITO DE LUJO, espacio ubicado en una ampliación del Mall que contará con aproximadamente 7.000 m2 y 22 marcas de primer nivel, entre ellas las marcas internacionales Louis Vuitton, Ermenegildo Zegna, Carolina Herrera, Salvatore Ferragamo, Emporio Armani y Armani Caffè, confirmadas a la fecha.
“Distrito de Lujo es un proyecto emblemático de Parque Arauco que nos permite reunir una atractiva oferta que tradicionalmente no está en los malls. Este proyecto nos permite crecer con una propuesta diferenciadora, innovando en la industria y colocando a Parque Arauco en un grupo muy selecto de malls que tienen este tipo de marcas en el mundo”, declara Andrés Torrealba, Gerente de la División Chile de Parque Arauco.
Arquitectónicamente, el espacio muestra un nivel superior ubicado al aire libre, que será el dedicado al Lujo, en el que frentes de gran altura albergarán un total de 9 tiendas más un café de la firma Armani. Cómodos accesos, seguridad, horarios amplios y un mix de ofertas comerciales, son los pilares de esta nueva propuesta que Parque Arauco proyecta inaugurar en dos etapas: diciembre 2012 y marzo 2013.
Por Gabriela C. Guerschanik / Imágenes Gentileza Parque Arauco
Con una inversión de alrededor de USD 25 millones, Parque Arauco dio partida al denominado DISTRITO DE LUJO, espacio ubicado en una ampliación del Mall que contará con aproximadamente 7.000 m2 y 22 marcas de primer nivel, entre ellas las marcas internacionales Louis Vuitton, Ermenegildo Zegna, Carolina Herrera, Salvatore Ferragamo, Emporio Armani y Armani Caffè, confirmadas a la fecha.
“Distrito de Lujo es un proyecto emblemático de Parque Arauco que nos permite reunir una atractiva oferta que tradicionalmente no está en los malls. Este proyecto nos permite crecer con una propuesta diferenciadora, innovando en la industria y colocando a Parque Arauco en un grupo muy selecto de malls que tienen este tipo de marcas en el mundo”, declara Andrés Torrealba, Gerente de la División Chile de Parque Arauco.
Arquitectónicamente, el espacio muestra un nivel superior ubicado al aire libre, que será el dedicado al Lujo, en el que frentes de gran altura albergarán un total de 9 tiendas más un café de la firma Armani. Cómodos accesos, seguridad, horarios amplios y un mix de ofertas comerciales, son los pilares de esta nueva propuesta que Parque Arauco proyecta inaugurar en dos etapas: diciembre 2012 y marzo 2013.
Parque Arauco no es el primero ni el último, al parecer, que presenta un proyecto en el que las marcas de Lujo internacionales son protagonistas. Sin embargo es, hasta ahora, el único que ha podido confirmar su presencia. Surgen preguntas y también expectativas.
El modelo tradicional, el más difundido, probado y replicado en todo el mundo, ha sido y es, generalmente: ciudad capital, barrio alto, avenida o calle de alto valor inmobiliario, y allí se instalan los locales de las marcas de Lujo. Se concentran allí las marcas ancla, y en algunos casos, desde hace algunos años, acompañadas de otras que, si bien no alcanzan la categoría de Lujo, son consideradas marcas Premium, en algunos casos también de reconocimiento internacional, sumándose también marcas locales de diseñadores jóvenes y destacados que, en diferentes áreas, ofrecen una propuesta de valor que el público reconoce y valora.
En algunas ciudades, las marcas de Lujo multiplican su presencia en centros comerciales de alto estándar, especialmente en mercados donde el sector ofrece un volumen que justifica dicha inversión.
Ahora bien, en Chile hemos cumplido con el criterio internacional por más de una década. Así, Alonso de Córdova acoge hoy la mayor concentración de marcas del Lujo internacionales, con una fisonomía distinta a las calles que dominan el mercado en otras capitales del mundo. Creo que un problema básico, que ha tenido siempre esta vía, es la imposibilidad de caminar largos trayectos junto a las vitrinas, uno de los puntos de mayor atracción de las marcas en sus locales alrededor del mundo entero.
Alonso de Córdova no da pie para ello, en algunos casos están los estacionamientos, en otros la misma estructura de la edificación impide caminar mirando vitrinas, eso de ir caminando en zig-zag para ver vitrinas no es natural. Nada en Alonso de Córdova está preparado para ser la gran arteria del Lujo. Sin embargo, por más de una década ha sido la calle a la que todos aspiran llegar con sus tiendas, y también de la que otros quieren irse porque nadie camina por ella, dado el flujo de gente es muy bajo.
La rotación, que a simple vista se observa, la comunión de ideas bajo un mismo techo a modo de compartir gastos esperando beneficios, es una muestra clara de la realidad de una avenida que podría tener todo lo necesario para ser un emblema del Lujo en la ciudad, pero donde hace falta un compromiso grande, a nivel comunal y también empresarial.
Alonso de Córdova tiene personalidad, solo le falta solucionar el tema de los estacionamientos que no irrumpan entre peatones y vitrinas, las antiguas columnas de electricidad, agregar más árboles, tal vez un boulevard central, columnas de alumbrado, tal vez alguna norma que regule la cantidad de empresas que funcionan en una misma propiedad… pocos pero no menores temas que podrían hacer de Alonso de Córdova un sector similar al de Coral Gables al sur de Estados Unidos.
Pero la realidad es que, hoy por hoy, las mismas marcas que han ratificado su presencia en Parque Arauco no tienen claro si mantendrán o no una segunda tienda en el actual sector de Vitacura.
Si analizamos otras ciudades de países emergentes como Chile, la presencia de más de un espacio comercial para una marca de Lujo resultó por lo menos descabellado, sin embargo, no hay certeza todavía de lo qué sucederá aquí. Y sobre todo lo que no tenemos es información real, esa que sería de tanto valor para marcas que miran a Chile con atención y piden estudios que al menos desgranen de manera simple el comportamiento del mercado. Son tantas las voces que dicen que el mercado marcha de maravillas como las que dicen lo contrario. La realidad es casi un secreto de Estado.
Si se analizan las acciones de marketing podríamos decir que el mercado está desesperado, pero lejos de desesperado si se baraja la posibilidad de mantener más de un local en menos de 2 km de distancia.
¿Y el esperado crecimiento donde tendrá lugar?. ¿Si nuevas marcas deciden desembarcar en Chile, dónde lo harán?. ¿Deberemos esperar una nueva ampliación de Parque Arauco?. ¿Y las marcas nacionales de alta gama, no se sumarán a este espacio?. ¿Los clientes que, hasta hoy, no quieren ser vistos siquiera caminando por Alonso de Córdova con una bolsa que delate una compra “superflua” derribarán la barrera y se mostrarán en el nuevo sector del Lujo en Parque Arauco?.
Muchas preguntas, pocas respuestas. Solo esperar y ver si este será, definitivamente, el proyecto que provocó un punto de inflección en el mercado del Lujo local. Mientras tanto la obra continúa avanzando a pasos agigantados. Enhorabuena!!
El modelo tradicional, el más difundido, probado y replicado en todo el mundo, ha sido y es, generalmente: ciudad capital, barrio alto, avenida o calle de alto valor inmobiliario, y allí se instalan los locales de las marcas de Lujo. Se concentran allí las marcas ancla, y en algunos casos, desde hace algunos años, acompañadas de otras que, si bien no alcanzan la categoría de Lujo, son consideradas marcas Premium, en algunos casos también de reconocimiento internacional, sumándose también marcas locales de diseñadores jóvenes y destacados que, en diferentes áreas, ofrecen una propuesta de valor que el público reconoce y valora.
En algunas ciudades, las marcas de Lujo multiplican su presencia en centros comerciales de alto estándar, especialmente en mercados donde el sector ofrece un volumen que justifica dicha inversión.
Ahora bien, en Chile hemos cumplido con el criterio internacional por más de una década. Así, Alonso de Córdova acoge hoy la mayor concentración de marcas del Lujo internacionales, con una fisonomía distinta a las calles que dominan el mercado en otras capitales del mundo. Creo que un problema básico, que ha tenido siempre esta vía, es la imposibilidad de caminar largos trayectos junto a las vitrinas, uno de los puntos de mayor atracción de las marcas en sus locales alrededor del mundo entero.
Alonso de Córdova no da pie para ello, en algunos casos están los estacionamientos, en otros la misma estructura de la edificación impide caminar mirando vitrinas, eso de ir caminando en zig-zag para ver vitrinas no es natural. Nada en Alonso de Córdova está preparado para ser la gran arteria del Lujo. Sin embargo, por más de una década ha sido la calle a la que todos aspiran llegar con sus tiendas, y también de la que otros quieren irse porque nadie camina por ella, dado el flujo de gente es muy bajo.
La rotación, que a simple vista se observa, la comunión de ideas bajo un mismo techo a modo de compartir gastos esperando beneficios, es una muestra clara de la realidad de una avenida que podría tener todo lo necesario para ser un emblema del Lujo en la ciudad, pero donde hace falta un compromiso grande, a nivel comunal y también empresarial.
Alonso de Córdova tiene personalidad, solo le falta solucionar el tema de los estacionamientos que no irrumpan entre peatones y vitrinas, las antiguas columnas de electricidad, agregar más árboles, tal vez un boulevard central, columnas de alumbrado, tal vez alguna norma que regule la cantidad de empresas que funcionan en una misma propiedad… pocos pero no menores temas que podrían hacer de Alonso de Córdova un sector similar al de Coral Gables al sur de Estados Unidos.
Pero la realidad es que, hoy por hoy, las mismas marcas que han ratificado su presencia en Parque Arauco no tienen claro si mantendrán o no una segunda tienda en el actual sector de Vitacura.
Si analizamos otras ciudades de países emergentes como Chile, la presencia de más de un espacio comercial para una marca de Lujo resultó por lo menos descabellado, sin embargo, no hay certeza todavía de lo qué sucederá aquí. Y sobre todo lo que no tenemos es información real, esa que sería de tanto valor para marcas que miran a Chile con atención y piden estudios que al menos desgranen de manera simple el comportamiento del mercado. Son tantas las voces que dicen que el mercado marcha de maravillas como las que dicen lo contrario. La realidad es casi un secreto de Estado.
Si se analizan las acciones de marketing podríamos decir que el mercado está desesperado, pero lejos de desesperado si se baraja la posibilidad de mantener más de un local en menos de 2 km de distancia.
¿Y el esperado crecimiento donde tendrá lugar?. ¿Si nuevas marcas deciden desembarcar en Chile, dónde lo harán?. ¿Deberemos esperar una nueva ampliación de Parque Arauco?. ¿Y las marcas nacionales de alta gama, no se sumarán a este espacio?. ¿Los clientes que, hasta hoy, no quieren ser vistos siquiera caminando por Alonso de Córdova con una bolsa que delate una compra “superflua” derribarán la barrera y se mostrarán en el nuevo sector del Lujo en Parque Arauco?.
Muchas preguntas, pocas respuestas. Solo esperar y ver si este será, definitivamente, el proyecto que provocó un punto de inflección en el mercado del Lujo local. Mientras tanto la obra continúa avanzando a pasos agigantados. Enhorabuena!!