
POR MIGUEL ANGEL GARDETTI, Ph.D. con especialización en Gestión Ambiental (Pacific Western University, CA, USA), fundador del CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL LUJO SUSTENTABLE
Parece una contradicción. Sin embargo, la industria escocesa de whisky ha comenzado, desde hace tiempo, a desarrollar estrategias sustentables. Por ejemplo, los ingredientes que son usados para producir dicha bebida son naturales en sí mismos –cereales, muchas veces obtenidos en forma orgánica, levadura y agua–. Las destilerías obtienen los cereales de pequeños agricultores locales fomentando su desarrollo y, el residuo de cereal sobrante generado en el proceso, es vendido a los mismos agricultores quienes lo usan como alimento para sus animales. Las barricas de roble empleadas para madurar el whisky se reciclan o se utilizan para la producción de jerez.
Hay una razón para desarrollar este tipo de estrategias. En el mundo del Lujo, los consumidores desean, cada vez más, que los productos que compran sean sustentables. Este es uno de los motivos por los cuales las firmas están iniciando esfuerzos en este área. Además estas marcas afrontan también las reacciones de stakeholders interesados en un mejor medio ambiente y clima social.
¿Qué pensaría o haría si alguien le dijese que puede contribuir a un mejor medio ambiente comprando una botella de vodka? Éste es el mensaje de McCormick Distilling que ha entrado en el mercado de Lujo más alto con su “360 Vodka”. Con este lanzamiento, dicha destilería creó Earth Friendly Distilling Co., una división de la primera que espera establecer nuevos productos sustentables y un nuevo standard en la industria. En el proceso de obtención de la bebida, todas las impurezas son removidas 4 veces por destilación del vodka usando columnas de destilación que más tarde son filtradas 5 veces a través de un sistema que emplea coco granulado. Así, el sistema de producción reduce los compuestos orgánicos volátiles en un 70% y el dióxido de azufre en un 99%. También, la producción de “360” utiliza un 250% menos de energía proveniente de compuestos fósiles si lo comparamos con otros procesos. La botella tiene un 85% de vidrio reciclado. El producto en sí tiene incorporado otros aspectos de la sustentabilidad: el logo “360” está “soplado” sobre la botella y la etiqueta está hecha en papel 100% reciclado de New Leaf y las tintas utilizadas son al agua. Además, el cliente recibe un sobre colgando del cuello de la botella con el sello postal pago para que se envíe la tapa levadiza reciclable disminuyendo el vertido de residuos sólidos.
Como si esto fuera poco, la compañía está donando USD 20, por cada botella vendida, a la Coastal Conservation Association (CCA) que es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es la conservación marina en el estado de Florida.
Para cambiar el curso se requiere de nuevos pensamientos y nuevas estrategias. Pero ambos no pueden ser encontrados en nuestra actual racionalidad. Es aquí donde debemos re-pensar nuestras ideas para ver en la sustentabilidad una oportunidad de negocios, ofreciendo reducción de costos y riesgos, y aumento del market share a través de la innovación. Bebidas destiladas de Lujo y sustentabilidad: ¿por qué no?.
Parece una contradicción. Sin embargo, la industria escocesa de whisky ha comenzado, desde hace tiempo, a desarrollar estrategias sustentables. Por ejemplo, los ingredientes que son usados para producir dicha bebida son naturales en sí mismos –cereales, muchas veces obtenidos en forma orgánica, levadura y agua–. Las destilerías obtienen los cereales de pequeños agricultores locales fomentando su desarrollo y, el residuo de cereal sobrante generado en el proceso, es vendido a los mismos agricultores quienes lo usan como alimento para sus animales. Las barricas de roble empleadas para madurar el whisky se reciclan o se utilizan para la producción de jerez.
Hay una razón para desarrollar este tipo de estrategias. En el mundo del Lujo, los consumidores desean, cada vez más, que los productos que compran sean sustentables. Este es uno de los motivos por los cuales las firmas están iniciando esfuerzos en este área. Además estas marcas afrontan también las reacciones de stakeholders interesados en un mejor medio ambiente y clima social.
¿Qué pensaría o haría si alguien le dijese que puede contribuir a un mejor medio ambiente comprando una botella de vodka? Éste es el mensaje de McCormick Distilling que ha entrado en el mercado de Lujo más alto con su “360 Vodka”. Con este lanzamiento, dicha destilería creó Earth Friendly Distilling Co., una división de la primera que espera establecer nuevos productos sustentables y un nuevo standard en la industria. En el proceso de obtención de la bebida, todas las impurezas son removidas 4 veces por destilación del vodka usando columnas de destilación que más tarde son filtradas 5 veces a través de un sistema que emplea coco granulado. Así, el sistema de producción reduce los compuestos orgánicos volátiles en un 70% y el dióxido de azufre en un 99%. También, la producción de “360” utiliza un 250% menos de energía proveniente de compuestos fósiles si lo comparamos con otros procesos. La botella tiene un 85% de vidrio reciclado. El producto en sí tiene incorporado otros aspectos de la sustentabilidad: el logo “360” está “soplado” sobre la botella y la etiqueta está hecha en papel 100% reciclado de New Leaf y las tintas utilizadas son al agua. Además, el cliente recibe un sobre colgando del cuello de la botella con el sello postal pago para que se envíe la tapa levadiza reciclable disminuyendo el vertido de residuos sólidos.
Como si esto fuera poco, la compañía está donando USD 20, por cada botella vendida, a la Coastal Conservation Association (CCA) que es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es la conservación marina en el estado de Florida.
Para cambiar el curso se requiere de nuevos pensamientos y nuevas estrategias. Pero ambos no pueden ser encontrados en nuestra actual racionalidad. Es aquí donde debemos re-pensar nuestras ideas para ver en la sustentabilidad una oportunidad de negocios, ofreciendo reducción de costos y riesgos, y aumento del market share a través de la innovación. Bebidas destiladas de Lujo y sustentabilidad: ¿por qué no?.