Por Arq. Ernesto Barreda F. / Arq. Yves Besançon P.
Fotos Giorgio Zucchiatti. Gentileza la Biennale di Venezia
La 12ª Bienal de Arquitectura de Venecia, a cargo de la Arquitecta japonesa Kazuyo Sejima, quien acaba de obtener el Pritzker de Arquitectura, se ha teñido con su sello arquitectónico eligiendo como tema central el lema “La gente se reúne en la Arquitectura” . En una clara alusión a la participación no sólo de la gente sino que de la interacción que diferentes disciplinas tienen o debieran tener en torno a la Arquitectura y sus propuestas. Se trata de que el público se encuentre, se acerque y se haga parte de la problemática arquitectónica.
Autora del Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de New York construido en el año 2007, Sejima es una profesional que se destaca por experimentar con nuevos materiales que se enmarcan en lo sencillo y en lo accesible de manera original y muy cuidada. Esa misma mano de mujer, prolija y sensible, la mano de una de las dos Arquitectas que han ganado un Pritzker, es la mano que se ha hecho cargo de la Bienal de Arquitectura de Venecia este año. Su mirada franca y melancólica deja transparentar desde su interior la vital necesidad de reunirse en torno a la Arquitectura como medio de construir urbanidad más cercana y a escalas humanizadas por los Arquitectos.
Esta versión número doce nos presenta el trabajo y las opiniones de los Arquitectos invitados con propuestas que se plantean cada sábado en el ciclo “Los sábados de la Arquitectura”.
Es en los sueños del futuro, y en la vertiginosa rapidez de la evolución del conocimiento, en donde se descubren las direcciones hacia dónde se encaminan los cambios del siglo XXI, es en el seno de las nuevas tecnologías como podemos avizorar los nuevos horizontes que están delante nuestro.
En la reflexión de estos nuevos y desconocidos pero intuidos paradigmas encontraremos, tal vez, las nuevas respuestas para enfrentar los nuevos desafíos que se hacen cada vez más un imperativo que no podemos soslayar: el mundo del devenir, del futuro, el de nuestros hijos.
Las propuestas de los Arquitectos en un sentido de abstracción nos colocan en una Bienal de los contrastes y de lo imposible, en una representación en la que cada cual nos ofrece su visión muy particular del tema central de la Bienal: “La gente se reúne en la Arquitectura”.
Entre Vittorio Gregotti, Aldo Rossi, Francesco Dal Co, Hans Hollein o Massimiliano Fuksas, que estarán en los momentos de reflexión, también estarán Smilan Radic + Marcela Correa, Oliafur Eliasson, Transsolar + Tetsuo Kondo, García-Abril con propuestas que se enmarcan en el tema central propuesto por Sejima referente al encuentro de la gente con la Arquitectura.
La propuesta del Arquitecto Smilan Radic y la Escultora Marcela Correa, inmersa en la temática de la representación de Chile basada en el terremoto del 27 de Febrero pasado, escava una resistente masa de roca granítica dentro de la cual es posible entrar y permanecer en las entrañas resistentes de una materialidad inmortal. La obra se ha pensado para invitar a la meditación en la seguridad de la solidez de la roca.
Transsolar y Tetsuo Kondo, en cambio, sitúan su propuesta en lo etéreo de la niebla producida en su Cloudsacapes, instalación que establece un recorrido a través de una cinta helicoidal que penetra una nube perdiéndonos dentro de ella en un perfecto equilibrio entre humedad y temperatura. El proyecto nos habla de sostenibilidad en la obra arquitectónica.
La propuesta de Antón García-Abril llamada Balancing Art, nos entrega su manera de medir el pulso de la Arquitectura con unas estructuras de acero y grandes resortes que transforman el espacio del Arsenale, en el que el contraste que había con la nueva estructuración desata interrogantes en el espectador respecto del espacio mismo y los equilibrios que lo componen. El artista Oliafur Eliasson nos muestra sus fuentes iluminadas en las que el espacio y sus ejes imaginarios o efímeros se manifiestan como un lugar en el que nuestras percepciones arquitectónicas se excitan con gran fluidez.
La 12ª Bienal de Arquitectura de Venecia nos regaló a Kazuyo Sejima y su visión de lo que debe estremecernos frente al pensamiento arquitectónico de este siglo comprometiéndonos en una temática de preocupación y estímulo frente a la obra.
Fotos Giorgio Zucchiatti. Gentileza la Biennale di Venezia
La 12ª Bienal de Arquitectura de Venecia, a cargo de la Arquitecta japonesa Kazuyo Sejima, quien acaba de obtener el Pritzker de Arquitectura, se ha teñido con su sello arquitectónico eligiendo como tema central el lema “La gente se reúne en la Arquitectura” . En una clara alusión a la participación no sólo de la gente sino que de la interacción que diferentes disciplinas tienen o debieran tener en torno a la Arquitectura y sus propuestas. Se trata de que el público se encuentre, se acerque y se haga parte de la problemática arquitectónica.
Autora del Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de New York construido en el año 2007, Sejima es una profesional que se destaca por experimentar con nuevos materiales que se enmarcan en lo sencillo y en lo accesible de manera original y muy cuidada. Esa misma mano de mujer, prolija y sensible, la mano de una de las dos Arquitectas que han ganado un Pritzker, es la mano que se ha hecho cargo de la Bienal de Arquitectura de Venecia este año. Su mirada franca y melancólica deja transparentar desde su interior la vital necesidad de reunirse en torno a la Arquitectura como medio de construir urbanidad más cercana y a escalas humanizadas por los Arquitectos.
Esta versión número doce nos presenta el trabajo y las opiniones de los Arquitectos invitados con propuestas que se plantean cada sábado en el ciclo “Los sábados de la Arquitectura”.
Es en los sueños del futuro, y en la vertiginosa rapidez de la evolución del conocimiento, en donde se descubren las direcciones hacia dónde se encaminan los cambios del siglo XXI, es en el seno de las nuevas tecnologías como podemos avizorar los nuevos horizontes que están delante nuestro.
En la reflexión de estos nuevos y desconocidos pero intuidos paradigmas encontraremos, tal vez, las nuevas respuestas para enfrentar los nuevos desafíos que se hacen cada vez más un imperativo que no podemos soslayar: el mundo del devenir, del futuro, el de nuestros hijos.
Las propuestas de los Arquitectos en un sentido de abstracción nos colocan en una Bienal de los contrastes y de lo imposible, en una representación en la que cada cual nos ofrece su visión muy particular del tema central de la Bienal: “La gente se reúne en la Arquitectura”.
Entre Vittorio Gregotti, Aldo Rossi, Francesco Dal Co, Hans Hollein o Massimiliano Fuksas, que estarán en los momentos de reflexión, también estarán Smilan Radic + Marcela Correa, Oliafur Eliasson, Transsolar + Tetsuo Kondo, García-Abril con propuestas que se enmarcan en el tema central propuesto por Sejima referente al encuentro de la gente con la Arquitectura.
La propuesta del Arquitecto Smilan Radic y la Escultora Marcela Correa, inmersa en la temática de la representación de Chile basada en el terremoto del 27 de Febrero pasado, escava una resistente masa de roca granítica dentro de la cual es posible entrar y permanecer en las entrañas resistentes de una materialidad inmortal. La obra se ha pensado para invitar a la meditación en la seguridad de la solidez de la roca.
Transsolar y Tetsuo Kondo, en cambio, sitúan su propuesta en lo etéreo de la niebla producida en su Cloudsacapes, instalación que establece un recorrido a través de una cinta helicoidal que penetra una nube perdiéndonos dentro de ella en un perfecto equilibrio entre humedad y temperatura. El proyecto nos habla de sostenibilidad en la obra arquitectónica.
La propuesta de Antón García-Abril llamada Balancing Art, nos entrega su manera de medir el pulso de la Arquitectura con unas estructuras de acero y grandes resortes que transforman el espacio del Arsenale, en el que el contraste que había con la nueva estructuración desata interrogantes en el espectador respecto del espacio mismo y los equilibrios que lo componen. El artista Oliafur Eliasson nos muestra sus fuentes iluminadas en las que el espacio y sus ejes imaginarios o efímeros se manifiestan como un lugar en el que nuestras percepciones arquitectónicas se excitan con gran fluidez.
La 12ª Bienal de Arquitectura de Venecia nos regaló a Kazuyo Sejima y su visión de lo que debe estremecernos frente al pensamiento arquitectónico de este siglo comprometiéndonos en una temática de preocupación y estímulo frente a la obra.